Una sorprendente inversión de $1.9 mil millones de Delta Air Lines <DAL.N> en LATAM Airlines Group <LTM.SN> es probable que dispare la competencia en América del Sur, ya que la aerolínea estadounidense más débil de la región se une con el jugador local más fuerte.
Delta, con sede en Atlanta, había luchado durante mucho tiempo para obtener una mejor posición en el mercado latinoamericano, rezagada de United Airlines <UAL.O> y American Airlines <AAL.O>, cuya asociación de larga data con LATAM le dio una ventaja cómoda.
Con el acuerdo con Delta, esa pareja de poder reinante se ha separado.
La dominación en América Latina, un mercado de viajes aéreos que se duplicará en la próxima década, ha sido muy disputada por las tres principales aerolíneas estadounidenses por una buena razón. Ocho de cada 10 pasajeros en América Latina que viajan fuera de la región se dirigen a América del Norte, según el grupo industrial ALTA.
Luego de su ruptura con LATAM, con sede en Chile, el mes pasado, American Airlines rápidamente anunció nuevos vuelos el próximo año desde Miami a Chile y Perú, destinos donde los dos habían estado coordinando sus rutas con aprobación regulatoria.
«Esto muestra que la asociación (estadounidense-LATAM) finalmente terminó socavando el suministro», dijo Carlos Ozores, director de la consultora ICF. «No hubo competencia porque estos eran dos transportistas que coordinaban sus tarifas y funcionaban como uno solo».
American dijo que había «ampliado las rutas y bajado los precios» como resultado de su coordinación con LATAM en Chile y Perú.
La fuerza combinada de LATAM y American finalmente condenó su asociación, ya que el máximo tribunal de Chile dictaminó en mayo que no podían ampliar su cooperación para viajar a los Estados Unidos.
Por el contrario, la debilidad histórica de Delta en la región se ha convertido en una clara ventaja, lo que le permite superar a los competidores sin enfrentar tanto escrutinio regulatorio.
«American y LATAM tuvieron una serie de superposiciones que crearon problemas», dijo el mes pasado el Director Jurídico de Delta, Peter Carter. «Y simplemente no tenemos eso aquí».
LATAM declinó hacer comentarios.
American dijo en un comunicado que «Seguimos siendo el mayor operador de EE.UU. para América Latina y Sudamérica y esperamos competir y crecer en esta región del mundo».
American también anunció un vuelo diario adicional desde Miami a Sao Paulo a partir de 2020, un mercado donde no tenía el nivel de coordinación como en Chile o Perú. Esto creará una competencia más dura, especialmente en Miami, un centro tanto para LATAM como para American y un destino principal para los latinoamericanos.
«Es un movimiento muy arriesgado porque Delta no es muy fuerte en Miami y American es muy fuerte allí», dijo Luis Felipe Oliveira, director ejecutivo de ALTA.
MÁS ALLÁ DE BRASIL
Delta ha trabajado durante gran parte de la última década para mejorar su posición en América Latina, invirtiendo en Gol LinhasAereas <GOLL4.SA> de Brasil en 2011 y en Grupo Aeroméxico <AEROMEX.MX> el año siguiente. En 2016, hizo una oferta por Avianca Holdings <AVT_p.CN> de Colombia, pero fue rechazada a favor de United.
En los últimos años, Delta se ha frustrado con la asociación Gol, que hizo poco por su impulso sudamericano más allá de Brasil. LATAM y Avianca tienen ambiciones regionales más amplias, invirtiendo en aerolíneas nacionales fuera de sus mercados de origen.
«Entonces, el pensamiento natural es… que produce un rendimiento por debajo de su rendimiento promedio», dijo Glen Hauenstein, presidente de Delta, a los inversores el mes pasado con respecto a la estrategia regional anterior.
Delta está en el proceso de vender su participación en Gol y redoblar esfuerzos en Colombia, Chile y Perú, que representan un 45% combinado de los viajes de América del Sur a los Estados Unidos, en comparación con solo el 29% por ciento de Brasil.
Se espera que el tráfico aéreo en cada uno de los tres países se triplique entre 2020 y 2040, según un pronóstico preparado por CAF, un banco de desarrollo latinoamericano propiedad de los países de la región.
Colombia incluso rivaliza con Brasil para viajar a Estados Unidos. El año pasado, 3 millones de viajeros volaron entre Brasil y Norteamérica, en comparación con 2,7 millones que volaron entre Colombia y Norteamérica, según el grupo industrial mundial IATA. También se espera que Colombia, que tiene una cuarta parte de la población de Brasil, haga crecer su economía más rápidamente que su vecino más grande.
«El principal mercado en el que queremos estar es Colombia», dijo Hauenstein de Delta.
LATAM ya está haciendo movimientos ambiciosos allí. En mayo, anunció una inversión de $300 millones en Colombia dirigida a desafiar al líder del mercado Avianca, que se ali con United y Copa Holdings <CPA.N> en su propio juego regional.
Delta espera llegar a tiempo para cosechar los beneficios del trabajo preliminar de LATAM.